Como lo afirma, Andrés Villegas Ramelli, Director de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá, estas tendencias están relacionadas entre sí: «La comunidad está más activa porque cada vez tiene más participación en el mercado y cuenta con herramientas digitales que le permite manifestarse, sugerir, cuestionar y eso nos invita a ser más críticos y replantear la manera en que hacemos las cosas, a innovar, a formular nuevos negocios, a trabajar por la sostenibilidad».
El mercado está cambiando no solo en este sentido, también hacia la participación de nuevas fuentes renovables no convencionales. Esto sucede por una creciente necesidad de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, un compromiso acogido de manera explícita dentro de nuestra estrategia. El Objetivo #7, Energía asequible y no contaminante, busca a 2030 que todas las personas puedan acceder a energía limpia, e impulsar la eficiencia energética y la inserción de energía renovable, como medio para descarbonizar la matriz energética. Por su parte, el Objetivo #13, Acción por el clima, nos invita a adoptar medidas urgentes para la mitigación del cambio climático.
La inserción de fuentes de energía renovable no convencional (como la generación eólica y solar), más allá de los beneficios que representa en términos de la contribución a la descarbonización del sector, impone nuevas condiciones al sistema, resultado de sus características naturales: estas fuentes son variables, intermitentes y no pueden almacenarse como recurso primario. Esto ha significado en primer lugar el desarrollo del almacenamiento (a través de diferentes tecnologías) como una nueva actividad del mercado, no solamente orientada a complementar las características de las fuentes renovables, sino a proveer servicios de red que se vuelven necesarios bajo el nuevo entorno. Pero más importante aún, implica preparar la red para las nuevas condiciones del sistema, con el fin de asegurar su confiabilidad bajo situaciones cambiantes y menos predecibles.
Como explica Villegas, «los retos que se derivan de nuestra nueva estrategia los hemos sintetizado bajo una visión de red que denominamos Transmisión Plus: una red que dé respuesta al mundo de mañana, donde se materializan las tendencias identificadas y las nuevas condiciones nos obligan a desarrollar y operar la red de una manera diferente. Con ese objetivo, formulamos doce macroproyectos en coordinación con todas las filiales del Grupo, a través de los cuales esperamos hacer realidad, de aquí a 2030, la red que soñamos; adaptada a las nuevas tendencias y con tres características: moderna, confiable y flexible».
Durante 2019 trazaremos las iniciativas que ejecutaremos con el fin de alcanzar estos retos, unas iniciativas que respondan a esa visión regional, a la expectativa del sector y la planeación de nuestro negocio. En el Grupo ISA seguiremos conectando fronteras hacia el futuro de la energía.
«Como parte del trabajo de revisión de su estrategia, ISA ha venido realizando análisis de prospectiva y estudiando las condiciones bajo los cuales deberá desarrollar sus negocios en el futuro. A partir de un análisis de tendencias globales, se han identificado y priorizado las variables relevantes que tendrán incidencia en el negocio de energía y la actividad de transmisión, como base para formular iniciativas y una hoja de ruta que permitan cumplir los retos que los cambios en el entorno y la actividad plantean».
Andrés Villegas, Director de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá,
Vicepresidencia Transporte de Energía de ISA