
Vecinos en cámara
Noticias Vecinos en cámara Durante el mes de la biodiversidad, desarrollamos un concurso de fotografía enfocado en la naturaleza y las diversas especies de fauna
Inicio » Sala de prensa » Noticias » Con las pilas puestas hacia una “Guajira Azul”
A La Guajira la conocemos por sus hermosos paisajes, que permiten ver cómo se unen el desierto con el mar; además, nos cautiva por sus creencias, cultura y tradiciones, atesoradas por los wayuu, el pueblo indígena más grande de Colombia. En contraste, en medio de condiciones socioeconómicas difíciles, esa comunidad sobrevive y crece en sus rancherías, con viviendas ocupadas con sus abuelos, padres e hijos y casi siempre dispersas en el amplio territorio.
A La Guajira la conocemos por sus hermosos paisajes, que permiten ver cómo se unen el desierto con el mar; además, nos cautiva por sus creencias, cultura y tradiciones, atesoradas por los wayuu, el pueblo indígena más grande de Colombia. En contraste, en medio de condiciones socioeconómicas difíciles, esa comunidad sobrevive y crece en sus rancherías, con viviendas ocupadas con sus abuelos, padres e hijos y casi siempre dispersas en el amplio territorio.
Allí el agua es un privilegio, por el que muchas veces se sufre y se lucha. Las comunidades wayuu de la alta y media Guajira deben caminar hasta 4 y 6 horas al día, bajo un inclemente sol, para encontrar la fuente más cercana de agua, recurso escaso a causa del cambio climático y que, en temporadas de intenso verano, se hace aún más inaccesible.
La desnutrición, enfermedades por consumo de agua sin tratamiento y los conflictos a raíz de esta situación, que demuestran la inequidad en los Derechos Humanos de esta región, ubican a La Guajira como prioridad para nuestro país. Gobierno y empresas se han unido en torno a una misma causa: “Guajira Azul”. Se trata de un programa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio que busca aumentar la cobertura y la calidad en el acceso al agua en este departamento.
Las obras que desarrollaremos comprenden la construcción del segundo módulo de pilas públicas y un pozo, que abastecerán de agua potable a más de 6.300 personas de 67 comunidades wayuu de Maicao, mejorando así su bienestar y calidad de vida.
En mayo de este año, llegamos a La Guajira para entablar un relacionamiento con los habitantes. Uno de los componentes más importantes es la gestión social realizada con los pobladores de las comunidades wayuu que hacen parte del proyecto, no solo en un ejercicio de construcción de confianza y entendimiento, sino de elaboración de acuerdos y formación para hacer del sistema de abastecimiento de agua un proyecto sostenible en el tiempo y que pueda ser administrado por sus propios habitantes, una vez entre en operación.
La finalización de diseños del proyecto y la contratación del personal adicional para la construcción, también se encuentran en proceso con el fin de lograr el cumplimiento de un cronograma que tiene como meta de entrega octubre de 2020.
La construcción de las pilas públicas constituye para nuestra Compañía un reto significativo que solo se compara con la satisfacción de cumplir el gran sueño wayuu, el del acceso al agua. Esta es la motivación por la trabajamos en este proyecto, con el cual, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, estamos aportando a la protección de los territorios ancestrales y de los derechos civiles de los habitantes wayuu, invirtiendo en su bienestar y desarrollo.
Noticias Vecinos en cámara Durante el mes de la biodiversidad, desarrollamos un concurso de fotografía enfocado en la naturaleza y las diversas especies de fauna
Noticias Prevenir las quemas para conservar el planeta es tarea de todos Las quemas tienen consecuencias negativas para el ser humano, el planeta y la
Comunicados · El miércoles 30 de agosto se realizarán trabajos la subestación con el objetivo de asegurar la confiabilidad del servicio de transmisión de energía