Menu de navegacion principal

Noticias

En Boyacá, promovemos crecimiento social y desarrollo sostenible

Durante la ejecución del proyecto subestación San Antonio a 230 mil voltios y líneas asociadas, abordamos la interacción con las comunidades como un elemento primordial para lograr acuerdos; y en sintonía con el medio ambiente.
Tras la puesta en marcha del proyecto, el 16 de septiembre, queremos celebrar este hito con un balance de la gestión ambiental, social y predial, realizada durante las etapas de diseño y construcción de la obra. Si bien algunos compromisos tienen una fecha posterior a la puesta en servicio y tendrán continuidad durante la operación del proyecto, los resultados sumados a la fecha son más que positivos. 1. Protegimos la fauna y la flora de la región: • Más de 1.000 especies de flora en veda y amenazadas fueron rescatadas y reubicadas, garantizando la supervivencia de estas plantas y la biodiversidad propia de la región. • 3.000 desviadores de vuelo fueron instalados como medida de protección para las aves. • En cinco hectáreas del territorio implementamos la siembra de árboles como parte de la conservación de ecosistemas naturales. • Acompañamos las excavaciones que se realizaron en la subestación San Antonio y en las 82 torres que conforman la línea de transmisión, para la protección del patrimonio arqueológico de la zona. • Toda la construcción se desarrolló pensando en minimizar los impactos ambientales; para eso se usaron técnicas innovadoras con drones en el tendido de las líneas.

2. Aportamos al desarrollo y beneficio comunitario con proyectos y empleo: • Generamos 462 empleos directos para habitantes del departamento de Boyacá, que corresponden al 28% del total de contrataciones realizadas. • Concertamos con las 23 unidades territoriales el desarrollo de 29 Proyectos de Beneficio Comunitario -PBC-, de los cuales hemos finalizado 6 y tenemos 23 en ejecución. 3. Educamos a la comunidad como vecinos de la infraestructura:400 estudiantes de siete instituciones educativas fueron capacitados en educación ambiental y riesgo eléctrico. • Realizamos charlas sobre campos electromagnéticos con expertos de la Universidad Nacional de Colombia en Tibasosa, Paipa y Nobsa.

  4. Contribuimos a la formalización de propiedad de predios: • Para la formalización de 720 predios rurales en la región, firmamos convenio con la Agencia Nacional de Tierras y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO-, con un alcance no solo de los predios incluidos en el trazado de la línea eléctrica, sino también los de sus alrededores.

Vecinos en cámara

Noticias Vecinos en cámara Durante el mes de la biodiversidad, desarrollamos un concurso de fotografía enfocado en la naturaleza y las diversas especies de fauna

ver más »