
Vecinos en cámara
Noticias Vecinos en cámara Durante el mes de la biodiversidad, desarrollamos un concurso de fotografía enfocado en la naturaleza y las diversas especies de fauna
Inicio » Sala de prensa » Estudiar el rayo para aprender a vivirlo
La revista Atmospheric Research, la más importante de hidrometeorología en el ámbito internacional, ha publicado un artículo realizado en conjunto entre INTERCOLOMBIA y la Universidad Nacional de Colombia a través de nuestro compañero Leonardo Fabio Porras, del área Mantenimiento, y los profesores Javier Herrera y Camilo Younes.
El artículo presenta los resultados de la investigación realizada por ambas entidades sobre el fenómeno del rayo, la cual comprende dos períodos (1996-2001 y 2007-2014) y recoge las experiencias obtenidas a partir de la iniciativa que, en principio, propuso la Red Colombiana de Localización y Medición de Descargas Eléctricas Atmosféricas -RECMA-, conformada por varios actores del Sistema de Transmisión Nacional.
Dicha iniciativa consistió en la instalación de una red de sensores que detectan la actividad de las descargas eléctricas atmosféricas en tiempo real, a partir de la onda electromagnética que genera el rayo. Los sensores envían luego las señales a un computador en la sede de ISA en Medellín y este, usando un modelo matemático, define si la señal recibida es la de un rayo y ubica el punto exacto donde cayó por medio de georreferenciamiento.El estudio derivado contiene alrededor de 100 millones de datos, correspondientes al mismo número de rayos detectados por el sistema. Con cada rayo, a su vez, se analiza otra serie de parámetros, como la cantidad en tiempos definidos, la densidad -cantidad de rayos por kilómetro cuadrado en un año-, la estadística de amplitud – en kiloamperios – y la polaridad –porcentaje de descargas positivas y negativas-.
La investigación permitió entender que los parámetros del rayo en Colombia son propios de zonas pequeñas y no generales para grandes partes del territorio, debido a la formación de nubes y a las topografías propias del país. “No es igual el rayo que cae en el sur del Valle de Aburrá que el que cae en Bello”, menciona Leonardo, agregando que los resultados de las mediciones estudiadas internacionalmente son diferentes a los nuestros.
Con su estudio, Leonardo y sus compañeros abrieron la posibilidad de diseñar sistemas de protección ante este fenómeno atmosférico con parámetros de rayos colombianos, adquirir criterios para la compra de equipos, mejorar la protección de la infraestructura de líneas de transmisión ya instalada con descargadores de sobretensión – mejor conocidos como pararrayos – y volver más confiable el sistema eléctrico nacional.
Sin embargo, las ventajas de conocer el rayo trascienden el sector eléctrico. Las conclusiones (resultados) de la investigación se traducen en calidad de vida, credibilidad frente al entorno académico internacional y pedagogía para la protección y supervivencia, con la cual Leonardo espera que se extienda la cifra de cero muertes y accidentes que trae ISA desde 1996 a otras entidades del país, como el Ejército Nacional.
Hacer parte de un proyecto con tales alcances es un motivo de satisfacción para Leonardo, cuyo entusiasmo por estudiar el rayo lo convirtió en un enlace entre la academia y la práctica. Aun así, admite que los datos y las respuestas obtenidas son apenas un avance en lo que al conocimiento del fenómeno se refiere. “Todavía hay muchas preguntas por resolver. No hay que dejar que la investigación pare”, puntualiza.
Noticias Vecinos en cámara Durante el mes de la biodiversidad, desarrollamos un concurso de fotografía enfocado en la naturaleza y las diversas especies de fauna
Noticias Prevenir las quemas para conservar el planeta es tarea de todos Las quemas tienen consecuencias negativas para el ser humano, el planeta y la
Comunicados · El miércoles 30 de agosto se realizarán trabajos la subestación con el objetivo de asegurar la confiabilidad del servicio de transmisión de energía