Menu de navegacion principal

Noticias

​¡Nos unimos al primer Banco de Hábitat en Antioquia!

A través de una alianza con la firma Terrasos, nos vinculamos como socios catalizadores a la creación del primer Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical de Antioquia

Este es un mecanismo de inversión ambiental a 30 años, a través del cual implementaremos acciones de preservación, mejoramiento y restauración de este ecosistema en riesgo, como una forma innovadora de compensar los impactos sobre la biodiversidad.

Ana María Gómez, nuestra Directora Ambiental, Social y Predial, nos cuenta los detalles de esta iniciativa. ¡Veamos!

​Estuvimos el 6 de noviembre en EAFIT, en el lanzamiento de este primer Banco de Hábitat en Antioquia -segundo en el país-, conversando sobre el rol del sector privado en la innovación y conservación ambiental y acerca de cómo los bancos de hábitat se convierten en un mecanismo poderoso de compensación e inversión ambiental.

Acerca del Banco de Hábitat Antioquia:

-Se sale de los parámetros habituales de conservación al sumar cinco años más a los 25 tradicionales.

-Involucra diversos actores interesados en la conservación y recuperación ambiental de este ecosistema: empresas, propietarios de los predios, autoridades y comunidades.

-En el marco del banco de hábitat se generarán empleos que podrán beneficiar cerca de 100 familias ubicadas en la ribera del Río Cauca.

-Los pagos por resultados se generan a partir de una negociación por el valor unitario de la hectárea, el cual resulta de la conservación de biodiversidad, servicios ecosistémicos y protección del recurso hídrico.

Acerca del Bosque Seco Tropical:

-En Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, la región Norandina en Santander y Norte de Santander, el Valle del Patía, Arauca y Vichada.

-Este ecosistema cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales queda en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Esto se debe a que el bosque seco existe en zonas con suelos relativamente fértiles, que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo.

-Asimismo, este ecosistema tiene casi 2.600 especies de plantas -de las cuales 83 son endémicas-, 230 especies de aves – 33 endémicas-, y 60 especies de mamíferos, 3 endémicas.

¿Para qué un Banco de Hábitat?

-Permite facilitar la implementación de la compensación ambiental mediante una aplicación rigurosa de jerarquía de mitigación.

-Contribuye a garantizar la NPNB (No Pérdida Neta de la Biodiversidad) mediante la aplicación de indicadores técnicos, su correspondiente monitoreo y seguimiento.

-Producto de las acciones de compensación, el banco contribuye a la generación de resultados de conservación adicionales.

-Garantiza la equivalencia ecológica en zonas donde existe alta demanda de requerimientos de compensación. Así se protegen ecosistemas altamente vulnerables y poco representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

Los Bancos de Hábitat tienen el potencial de convertirse en una herramienta significativa para compañías que tengan retos de compensación ambiental, en la medida que permite el desarrollo de actividades de restauración, rehabilitación, recuperación y conservación de ecosistemas en el mediano y largo plazo de las compensaciones ambientales. De la misma forma, brinda la posibilidad de aplicar instrumentos de política pública ambiental.

Hacer parte del primer Banco de Hábitat de Antioquia es seguir comprometidos con una gestión integral y responsable de la biodiversidad y, además, generar valor sostenible.