Como parte de nuestro compromiso con la excelencia en la prestación del servicio de transmisión de energía, desde 1972, ISA aplicó los Trabajos con Tensión (TcT) como técnica de mantenimiento. INTERCOLOMBIA, como empresa filial, continuó con esta práctica desde 2014.
En sus inicios, los procedimientos fueron orientados hacia la atención de actividades en las líneas de transmisión eléctrica y en el año 2005, como parte de la estrategia de crecimiento, se inició su implementación en subestaciones eléctricas de alta y extra alta tensión.
En el negocio de transporte de energía, las actividades de mantenimiento son procedimientos necesarios para garantizar la condición operativa y funcional de los equipos eléctricos. En este contexto, en INTERCOLOMBIA buscamos agregar valor para nuestros clientes y para el país, desarrollando y aplicando las técnicas de TcT, en aquellas actividades de mantenimiento, que de realizarse con desenergización (suspensión programada de la energía), generarían grandes impactos a la población.
Pero, ¿qué son los Trabajos con Tensión? Son una metodología de mantenimiento en el que dichos procedimientos se realizan en las subestaciones, sin necesidad de suprimir el servicio de transmisión de energía en ningún momento, algo que está permitido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- de Colombia.
En ese caso, los TcT tienen un alto componente técnico, el cual toma un valor estratégico al ser aplicado en los equipos eléctricos de las subestaciones o las líneas.
Es por ello que cada nuevo procedimiento de TcT que desarrolla INTERCOLOMBIA nace de un estudio teórico profundo, que además de incrementar y potenciar el conocimiento en esta área, permite mejorar la confiabilidad y los índices de disponibilidad de la energía, manteniendo los equipos en óptimas condiciones.
Conozca aquí el reconocimiento oficial de COCIER.
Innovación, la clave del éxito
Este proceso, que es llevado a cabo como parte de la estrategia de mantenimiento de INTERCOLOMBIA, ha traído múltiples retos en innovación. Entre estos se destaca la necesidad de desarrollar mecanismos de análisis para conocer el comportamiento eléctrico de los equipos, cuando se aplican técnicas de TcT sobre ellos.
Para analizar ese comportamiento y desarrollar una solución adecuada a esa problemática, el ingeniero Iván Alberto Sanín Rincón, analista del Equipo Gestión Líneas de Transmisión, aprovechó su tesis de posgrado en Mantenimiento en vivo de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina y exploró una propuesta que ahora se aplica en el mantenimiento de las subestaciones llamada “modelo de arco eléctrico para el análisis transitorio de la conexión o desconexión de los equipos de patio, aplicado a Trabajos con Tensión”.
El modelo surgió como parte de la búsqueda de nuevos conocimientos que apunten al mejoramiento continuo de la seguridad del personal y a la puesta en práctica de innovaciones en los procesos en beneficio del usuario final.
Con base en esta y otras investigaciones, el Ingeniero Sanín recibió por su trabajo un reconocimiento internacional en el VII Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y Mantenimiento sin Tensión de Instalaciones de AT” (CITTES), que se llevó a cabo en septiembre de 2015 en Buenos Aires, Argentina.
“Este reconocimiento contribuye al posicionamiento de nuestra organización en la región. Nos fortalece, además, como líderes en los trabajos con tensión y nos ratifica como empresa capaz de innovar buscando la mejora de este tipo de procesos».
“En INTERCOLOMBIA estamos abiertos al conocimiento; parte de nuestra cultura está enfocada en que siempre hay algo por mejorar, y eso nos ha hecho avanzar dando pautas de direccionamiento para el quehacer en nuestro país y en otros países. Sabemos que hay un largo camino por recorrer en innovación, buscando construir una filosofía de mantenimiento no interruptivo, para beneficio de la sociedad, impactando positivamente el desarrollo del país”, afirma Sanín.
Veamos qué importancia tiene para INTERCOLOMBIA y el usuario final los trabajos con tensión y en qué consisten.
¿Qué son Trabajos con Tensión?
Son las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo que se hacen en instalaciones eléctricas (líneas eléctricas y subestaciones) sin suprimir el servicio de transmisión de energía.
¿Qué ventajas tienen los TcT?
Evitan cortes de suministro hacia las poblaciones y centros de producción.
Evitan afectar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, al no requerir desconexiones para llevar a cabo el mantenimiento.
La planeación de este tipo de trabajos es rigurosa, lo que refuerza la seguridad del personal ejecutor, el cual estará conectado directamente a los equipos energizados durante el mantenimiento. El procedimiento a ejecutar es diseñado paso a paso, teniendo en cuenta el contexto y el lugar donde se va a llevar a cabo. Es decir, no hay una actividad rutinaria en TcT. Cada actividad es única e irrepetible.
¿A qué se le hace mantenimiento?
A los equipos de potencia que hacen parte del sistema de alta tensión:
Equipos de patio: pararrayos, interruptores, transformadores de voltaje, seccionadores y transformadores de corriente.
Conectores de esos equipos de patios conocidos como: bajantes, conductores de alta tensión, barrajes de subestaciones, conexiones en pórticos y aislamiento en general.
¿Para qué sirve la innovación en los TcT?
Generan un impacto altamente positivo en la sociedad; desde este punto de vista, la innovación permite desarrollar nuevas formas de hacer las cosas, amplía el alcance actual de las técnicas que aplicamos y ayuda a consolidar una nueva visión de mantenimiento no interruptivo.
Los retos son grandes y desafiantes e involucran, junto al desarrollo técnico, la búsqueda de un esquema regulatorio en el país, que incentive este tipo de tecnología y a su vez garantice el cumplimiento riguroso de los lineamientos de seguridad que los TcT requieren.